Nuevo Concepto de la DIAN sobre el Impuesto de Timbre: ¿Se Garantiza la Certeza Jurídica?

La DIAN ha emitido el Concepto 100202208-493 del 24 de marzo de 2025, donde rectifica su postura sobre la aplicación del Impuesto de Timbre en contratos de cuantía indeterminada. Ahora se establece que:

✅ Contratos firmados antes del 22 de febrero de 2025: La tarifa aplicable es del 0%, ya que el hecho generador ocurrió antes de la vigencia del Decreto 0175 de 2025.
✅ Contratos firmados desde el 22 de febrero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025: La tarifa será del 1% sobre cada pago o abono en cuenta.
✅ A partir del 1 de enero de 2026: La tarifa volverá a ser del 0%, conforme a la Ley 1111 de 2006.

Este nuevo enfoque garantiza certeza jurídica al aplicar la tarifa vigente al momento de la suscripción del contrato, evitando interpretaciones retroactivas. Sin embargo, es fundamental que los contribuyentes revisen sus contratos y cuenten con soporte jurídico sólido para enfrentar posibles procesos de fiscalización.

El Regreso del Impuesto de Timbre: Impacto y Controversia en Contratos de Cuantía Indeterminada

El Renacimiento del Impuesto de Timbre: ¿Una Amenaza a la Seguridad Jurídica en Colombia?

El Impuesto de Timbre, eliminado en la práctica en 2010, ha sido reactivado temporalmente en 2025 con una tarifa del 1% mediante el Decreto Legislativo 0175, con el fin de atender la crisis en el Catatumbo. Sin embargo, la interpretación de la DIAN respecto a su aplicación en contratos de cuantía indeterminada ha generado incertidumbre y posibles conflictos jurídicos.

La DIAN sostiene que los pagos derivados de contratos firmados antes de la reactivación del impuesto podrían estar sujetos a la nueva tarifa, lo que contradice principios de legalidad y certeza tributaria. Este enfoque podría desencadenar litigios y procesos de fiscalización.

Desde LAV Tributaria, recomendamos a los contribuyentes analizar el impacto en sus contratos y contar con asesoría especializada para defender su posición y garantizar seguridad jurídica ante eventuales controversias.

📌 Lee el artículo completo y protege tu negocio ante esta nueva carga tributaria.

¿La DIAN Embargó Tu Cuenta? Descubre Cómo Recuperar Tu Dinero Rápidamente…

¿La DIAN embargó tu cuenta bancaria o bienes? No entres en pánico. El cobro coactivo es un proceso que la DIAN utiliza para recuperar deudas tributarias, pero existen formas efectivas de levantar un embargo rápidamente. Puedes optar por pagar la deuda, presentar una garantía o, incluso, aplicar un truco poco conocido: solicitar que los valores embargados se usen directamente para saldar la deuda, acelerando así el desembargo.

En este artículo, te explicamos paso a paso cómo identificar un embargo, qué bienes son embargables, y cómo proteger tu patrimonio frente a estas medidas. Además, detallamos cómo presentar una solicitud de desembargo y qué hacer si consideras que el embargo es injusto.

¿Necesitas ayuda profesional para resolver tu embargo? En LAV Tributaria te guiamos en cada paso para recuperar el control de tus finanzas.

Impuestos Pagados en el Extranjero: Nuevo Alcance para Exportadores de Servicios Colombianos

El Consejo de Estado marcó un precedente crucial para los exportadores de servicios en Colombia, permitiéndoles deducir impuestos pagados en el extranjero sobre ingresos de fuente nacional cuando no aplica el descuento tributario. Esta decisión, que mitiga la doble tributación, establece condiciones claras para la deducción, como causalidad, necesidad y proporcionalidad. Además, señala limitaciones importantes bajo convenios internacionales y normas comunitarias. Descubre cómo este fallo impacta la competitividad de las empresas colombianas en el mercado global.

Hoy se publicó el comunicado de prensa de la Corte Constitucional sobre la Tasa Mínima de Tributación: ¿avance en justicia fiscal o un retroceso en equidad tributaria?

Hoy, la Corte Constitucional publicó el fallo de la Sentencia C-488 de 2024, en el que declaró exequibles las disposiciones relacionadas con la Tasa Mínima de Tributación (TTD) establecida en la Ley 2277 de 2022. Aunque la decisión busca garantizar una carga fiscal mínima del 15%, su diseño técnico plantea serios cuestionamientos sobre su equidad y aplicabilidad. Problemas como la inclusión de ingresos no realizados, la posibilidad de doble tributación y el impacto desproporcionado en empresas que consolidan estados financieros generan incertidumbre jurídica y riesgos para el sector empresarial. Desde LAV Tributaria analizamos este fallo y su impacto en el sistema tributario colombiano.

¿La DIAN se aprovecha de la buena fe de los contribuyentes? El lío del 1% de deducción en la declaración de renta

Con la Ley 2277 de 2022, los contribuyentes recibieron un nuevo beneficio: la deducción del 1% en la declaración de renta sobre adquisiciones de bienes y servicios, sin que estos tengan que estar relacionados con la actividad productora de renta. Sin embargo, lo que parecía un alivio fiscal, ha resultado en un verdadero dolor de cabeza para muchos.

La DIAN ha empezado a notificar inconsistencias a quienes confiaron en la información exógena que la propia entidad pone a disposición. Esto nos lleva a cuestionar: ¿Por qué la DIAN proporciona información que luego impugna?. Y aún más inquietante: ¿Está utilizando esta situación para incrementar el recaudo a través de sanciones?

Muchos contribuyentes ahora se ven forzados a corregir sus declaraciones antes del 28 de octubre de 2024, o enfrentar sanciones duplicadas. ¿Es esta una estrategia de la DIAN para aumentar el recaudo? No lo sabemos, pero lo que es claro es que los contribuyentes deben actuar con cautela y revisar detalladamente sus facturas electrónicas.

No te dejes atrapar: revisa tu declaración y asegúrate de cumplir con todos los requisitos antes de que sea tarde.

Todo lo que Debes Saber sobre la Reforma Tributaria 2024 en Colombia

La Reforma Tributaria 2024 en Colombia propone cambios significativos para enfrentar la desaceleración económica y fomentar un crecimiento sostenible. Entre los puntos más destacados está la reducción progresiva de la tarifa del impuesto de renta para personas jurídicas, el aumento del impuesto a las ganancias ocasionales, y nuevos incentivos fiscales para la transición energética. Además, se introducen medidas para fortalecer la fiscalización tributaria y asegurar la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Esta reforma entra en debate en el Congreso en un entorno político polarizado, lo que añade incertidumbre sobre su aprobación final. ¿Será esta la solución para reactivar la economía?

Análisis Crítico de la Nueva Reforma Tributaria: ¿Un Avance o Retroceso para la Economía Colombiana?

Este análisis crítico explora los puntos clave de la nueva propuesta de reforma tributaria en Colombia, basada en anuncios preliminares del ministro de Hacienda. Se discuten las posibles reducciones en la tarifa del impuesto sobre la renta para personas jurídicas, la eliminación del régimen simple de tributación, y el incremento en la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales, entre otros cambios. También se destaca la incertidumbre en torno al impuesto al patrimonio, dado el pendiente fallo de constitucionalidad, y se hace un llamado a la acción para que empresas y personas naturales comiencen a revisar su planeación tributaria de manera proactiva ante la posible aprobación de estas medidas. Es fundamental estar preparados para los posibles cambios fiscales que podrían surgir en este proceso legislativo.

La Reducción de la Jornada Laboral en Colombia: Análisis de la Ley 2101 de 2021.

A partir del 15 de julio de 2024, Colombia continuará con la implementación gradual de la reducción de la jornada laboral semanal, conforme a lo establecido por la Ley 2101 de 2021. Esta normativa tiene como objetivo disminuir la jornada laboral de 48 horas a 42 horas sin afectar los salarios ni los derechos de los trabajadores.

Esta reducción progresiva permite que tanto empleadores como empleados se adapten a los cambios sin comprometer la productividad empresarial. Además, garantiza que los trabajadores mantengan todos sus beneficios salariales y laborales, promoviendo un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal.

La Ley 2101 de 2021 representa un paso significativo hacia la mejora de las condiciones laborales en el país, fomentando un entorno más saludable y productivo para todos.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?