El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025: Entre la Esperanza Técnica y la Realidad Política

El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 presentado por el gobierno plantea una hoja de ruta ambiciosa pero frágil, que descansa sobre supuestos de crecimiento económico optimistas y sin una estrategia institucional clara para corregir los desequilibrios estructurales del país. A pesar de reconocer la rigidez del gasto público y la insuficiencia del recaudo, el documento insiste en activar nuevamente la cláusula de escape de la regla fiscal, evadiendo reformas profundas al gasto y concentrando todo el ajuste en una nueva reforma tributaria.
Esta última —anunciada en dos fases para 2025 y 2026— carece de cronograma, detalles técnicos y mecanismos de control, y omite por completo una reforma a la administración tributaria. Se proyecta recaudar más sin combatir con fuerza la evasión, sin corregir la regresividad del sistema actual y sin construir consensos sociales y políticos duraderos.
Desde LAV Tributaria, advertimos que este camino conserva el riesgo de ser más de lo mismo: reformas sucesivas, sin impacto estructural, que terminan afectando la legitimidad del sistema tributario y profundizando la desconfianza ciudadana. Colombia necesita algo más que una reforma: requiere un nuevo pacto fiscal justo, sostenible y legítimo.
Autorretenidos al Límite: Así Cambia el Juego Fiscal en Colombia desde Junio de 2025

El Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025 transformó el sistema de autorretenciones en Colombia, imponiendo nuevas tarifas segmentadas por actividad económica que llegan hasta el 4.5%. Esta reforma representa un viraje estructural hacia un modelo de recaudo anticipado más agresivo, sin distinción clara entre capacidad contributiva y volumen de ingresos.
Sectores como minería, energía, tecnología, servicios profesionales, transporte y alimentos están entre los más afectados. El impacto no es menor: se triplica la carga anticipada en cientos de empresas, se estrecha el flujo de caja, y se generaliza el riesgo de saldos a favor estructurales de difícil recuperación.
Desde LAV Tributaria advertimos que este cambio exige ajustes inmediatos en planeación fiscal, parametrización contable y estrategia financiera. No se trata solo de cumplir: se trata de blindar la caja y anticipar el riesgo tributario.
El Regreso del Impuesto de Timbre: Impacto y Controversia en Contratos de Cuantía Indeterminada

El Renacimiento del Impuesto de Timbre: ¿Una Amenaza a la Seguridad Jurídica en Colombia?
El Impuesto de Timbre, eliminado en la práctica en 2010, ha sido reactivado temporalmente en 2025 con una tarifa del 1% mediante el Decreto Legislativo 0175, con el fin de atender la crisis en el Catatumbo. Sin embargo, la interpretación de la DIAN respecto a su aplicación en contratos de cuantía indeterminada ha generado incertidumbre y posibles conflictos jurídicos.
La DIAN sostiene que los pagos derivados de contratos firmados antes de la reactivación del impuesto podrían estar sujetos a la nueva tarifa, lo que contradice principios de legalidad y certeza tributaria. Este enfoque podría desencadenar litigios y procesos de fiscalización.
Desde LAV Tributaria, recomendamos a los contribuyentes analizar el impacto en sus contratos y contar con asesoría especializada para defender su posición y garantizar seguridad jurídica ante eventuales controversias.
📌 Lee el artículo completo y protege tu negocio ante esta nueva carga tributaria.
Análisis Crítico de la Nueva Reforma Tributaria: ¿Un Avance o Retroceso para la Economía Colombiana?

Este análisis crítico explora los puntos clave de la nueva propuesta de reforma tributaria en Colombia, basada en anuncios preliminares del ministro de Hacienda. Se discuten las posibles reducciones en la tarifa del impuesto sobre la renta para personas jurídicas, la eliminación del régimen simple de tributación, y el incremento en la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales, entre otros cambios. También se destaca la incertidumbre en torno al impuesto al patrimonio, dado el pendiente fallo de constitucionalidad, y se hace un llamado a la acción para que empresas y personas naturales comiencen a revisar su planeación tributaria de manera proactiva ante la posible aprobación de estas medidas. Es fundamental estar preparados para los posibles cambios fiscales que podrían surgir en este proceso legislativo.
Actualizaciones en el Formulario 350 de Retención en la Fuente

A partir del 1 de agosto de 2024, la DIAN implementará importantes cambios en el formulario 350, afectando a más de 1.8 millones de contribuyentes que actúan como agentes de retención en diversos impuestos. Las modificaciones incluyen la separación de retenciones para personas jurídicas y naturales, la desagregación de retenciones por compras y ventas de productos mineros, y actualizaciones en los pagos al exterior bajo la figura de Presencia Económica Significativa (PES). Estos cambios buscan mejorar la precisión y transparencia en el proceso de declaración y facilitar el diligenciamiento del formulario. Conoce los detalles y cómo prepararte para cumplir con las nuevas normativas de manera eficiente.