¿Heredar en Colombia es un Regalo o un Problema?

Recibir una herencia es el fruto de años de esfuerzo de un ser querido, pensado para darte seguridad. Pero en Colombia, sin una planificación sucesoral adecuada, esa noble intención puede convertirse en una pesadilla fiscal. Lo que debió ser protección se transforma en una carga tributaria aplastante, llevando a la venta forzada de los bienes familiares.
Analizamos el caso de un patrimonio familiar de $6.700 millones. Por una falta de planificación, la familia se vio enfrentada a una cascada de obligaciones:
Primero, un impuesto de ganancia ocasional por $381 millones, para el cual no tenían un solo peso en efectivo, ya que la herencia fue solo en inmuebles.
Esto los forzó a vender una de las propiedades, lo que activó un segundo y devastador impuesto de renta por $312 millones.
El veredicto final fue una carga fiscal total de más de $693 millones. El costo de no planificar fue la pérdida de una parte significativa del legado y la obligación de vender un activo estratégico, todo por una trampa de liquidez que se pudo evitar.
¿Comprar un Carro Eléctrico? Los Beneficios Fiscales que SÍ Aplican (y los que No)

En Colombia, la compra de un vehículo eléctrico para uso personal otorga valiosos beneficios fiscales, aunque existe confusión sobre su alcance. Es crucial diferenciar dos marcos legales:
Beneficios Directos para el Comprador: Al adquirir un vehículo eléctrico o híbrido, usted tiene derecho automático a un paquete de incentivos que reducen significativamente el costo. Estos incluyen:
IVA reducido al 5% (en lugar del 19% general).
Exclusión total del Impuesto Nacional al Consumo.
Tope del 1% en el impuesto vehicular anual.
Descuento del 10% en el SOAT.
Exención de Pico y Placa en la mayoría de las ciudades.
El Mito de la Ley 1715: Los incentivos más publicitados, como la deducción de hasta el 50% en el impuesto de renta, la exclusión total de IVA y aranceles, y la depreciación acelerada, no aplican a la compra para uso personal. Estos beneficios están reservados exclusivamente para “proyectos de inversión” en energía, que deben ser certificados por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), un proceso complejo e inviable para un comprador particular.
Aunque el Plan PROURE (Resolución 40156 de 2022) reconoce la compra de vehículos eléctricos como una acción de eficiencia energética, no elimina el requisito de certificar la compra como un “proyecto” para acceder a los beneficios de la Ley 1715.
En conclusión: El comprador particular goza de un robusto paquete de beneficios directos y de fácil acceso. La clave es enfocarse en reclamar estos derechos tangibles en lugar de aspirar a los incentivos diseñados para inversionistas del sector energético.
Divorcio en Colombia: Evite estos 5 Errores Fiscales que Pueden Costarle su Patrimonio

Muchos cometen errores fiscales costosos durante el divorcio, como pagar impuestos por los gananciales cuando la ley los excluye de la ganancia ocasional, o no planificar adecuadamente la cuota alimentaria y la deducción por dependientes. También es común descuidar el costo fiscal de los bienes adjudicados o no actualizar beneficiarios y cuentas bancarias tras la liquidación de la sociedad conyugal, lo que puede generar sanciones y cargas tributarias innecesarias. Una correcta asesoría y planificación fiscal es clave para evitar que el divorcio termine afectando su patrimonio y tranquilidad financiera.
Proyecto de Ley de Reactivación Económica 2025 en Colombia

El Proyecto de Ley de Reactivación Económica 2025 propone la mayor agenda de alivios tributarios, exenciones y beneficios fiscales en la historia reciente de Colombia. Entre sus medidas destacan la reducción temporal de sanciones e intereses para quienes tienen deudas con la DIAN o la UGPP, la posibilidad de legalizar capitales líquidos no declarados con tarifas especiales, incentivos a sectores como turismo, energía y transporte, y una rebaja en la tarifa de renta corporativa. Además, introduce nuevas reglas para la simplificación de trámites, apoya la innovación y la infraestructura, e impulsa la formalización y la acción climática.
Aunque es solo un proyecto y su aprobación depende de un ambiente político complejo, representa una ventana de oportunidad sin precedentes para empresas, personas naturales y regiones que buscan ponerse al día, mejorar su liquidez y aprovechar los estímulos para crecer en un entorno económico retador.
Consejo de Estado pone límite a la DIAN: el acuse de recibo electrónico no es barrera de tiempo para descontar IVA ni para deducir costos y gastos en renta

La reciente sentencia del Consejo de Estado anuló la exigencia de la DIAN de enviar los acuses de recibo de la factura y del bien o servicio antes de solicitar el IVA descontable o la deducción en renta. Según la Corte, ‘la DIAN excedió su facultad de interpretación y violó el principio de legalidad al imponer un requisito que el artículo 616-1 del ET no contempla’. Ahora, el acuse de recibo es un soporte obligatorio, pero no una barrera temporal. Esta decisión brinda seguridad jurídica y protege los derechos de los contribuyentes.
Reforma Pensional en Pausa: Consecuencias Jurídicas, Fiscales y Estrategias

La Corte Constitucional ha suspendido temporalmente la entrada en vigencia de la Ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional. Esta decisión, motivada por vicios en el trámite legislativo, obliga al Congreso a repetir parte del debate y la votación antes de que la norma pueda entrar en vigor. Mientras tanto, el sistema pensional continúa rigiéndose por el marco anterior, y solo algunas disposiciones transitorias mantienen efectos jurídicos. Este análisis explora las implicaciones constitucionales, fiscales y estratégicas de la decisión, y ofrece recomendaciones clave para afiliados, empleadores y operadores del sistema.
El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025: Entre la Esperanza Técnica y la Realidad Política

El Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 presentado por el gobierno plantea una hoja de ruta ambiciosa pero frágil, que descansa sobre supuestos de crecimiento económico optimistas y sin una estrategia institucional clara para corregir los desequilibrios estructurales del país. A pesar de reconocer la rigidez del gasto público y la insuficiencia del recaudo, el documento insiste en activar nuevamente la cláusula de escape de la regla fiscal, evadiendo reformas profundas al gasto y concentrando todo el ajuste en una nueva reforma tributaria.
Esta última —anunciada en dos fases para 2025 y 2026— carece de cronograma, detalles técnicos y mecanismos de control, y omite por completo una reforma a la administración tributaria. Se proyecta recaudar más sin combatir con fuerza la evasión, sin corregir la regresividad del sistema actual y sin construir consensos sociales y políticos duraderos.
Desde LAV Tributaria, advertimos que este camino conserva el riesgo de ser más de lo mismo: reformas sucesivas, sin impacto estructural, que terminan afectando la legitimidad del sistema tributario y profundizando la desconfianza ciudadana. Colombia necesita algo más que una reforma: requiere un nuevo pacto fiscal justo, sostenible y legítimo.
Autorretenidos al Límite: Así Cambia el Juego Fiscal en Colombia desde Junio de 2025

El Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025 transformó el sistema de autorretenciones en Colombia, imponiendo nuevas tarifas segmentadas por actividad económica que llegan hasta el 4.5%. Esta reforma representa un viraje estructural hacia un modelo de recaudo anticipado más agresivo, sin distinción clara entre capacidad contributiva y volumen de ingresos.
Sectores como minería, energía, tecnología, servicios profesionales, transporte y alimentos están entre los más afectados. El impacto no es menor: se triplica la carga anticipada en cientos de empresas, se estrecha el flujo de caja, y se generaliza el riesgo de saldos a favor estructurales de difícil recuperación.
Desde LAV Tributaria advertimos que este cambio exige ajustes inmediatos en planeación fiscal, parametrización contable y estrategia financiera. No se trata solo de cumplir: se trata de blindar la caja y anticipar el riesgo tributario.
¿Qué pasa si no puedo presentar mis impuestos por culpa de la DIAN? Contingencia 2025 explicada

La contingencia tecnológica declarada por la DIAN desde el 12 de mayo de 2025 ha generado incertidumbre en pleno pico de vencimientos tributarios. Sin embargo, el marco normativo vigente —artículo 579-2 del Estatuto Tributario y artículo 70 de la Resolución 162 de 2023— otorga a los contribuyentes y reportantes exógenos mecanismos legales para cumplir sin sanciones. En este análisis, LAV Tributaria explica con rigor y claridad quiénes están cubiertos por la medida, hasta cuándo pueden presentar sus obligaciones y cómo actuar estratégicamente durante la contingencia.
Nuevo Concepto de la DIAN sobre el Impuesto de Timbre: ¿Se Garantiza la Certeza Jurídica?

La DIAN ha emitido el Concepto 100202208-493 del 24 de marzo de 2025, donde rectifica su postura sobre la aplicación del Impuesto de Timbre en contratos de cuantía indeterminada. Ahora se establece que:
✅ Contratos firmados antes del 22 de febrero de 2025: La tarifa aplicable es del 0%, ya que el hecho generador ocurrió antes de la vigencia del Decreto 0175 de 2025.
✅ Contratos firmados desde el 22 de febrero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2025: La tarifa será del 1% sobre cada pago o abono en cuenta.
✅ A partir del 1 de enero de 2026: La tarifa volverá a ser del 0%, conforme a la Ley 1111 de 2006.
Este nuevo enfoque garantiza certeza jurídica al aplicar la tarifa vigente al momento de la suscripción del contrato, evitando interpretaciones retroactivas. Sin embargo, es fundamental que los contribuyentes revisen sus contratos y cuenten con soporte jurídico sólido para enfrentar posibles procesos de fiscalización.